Carolina Pecharromán reivindica un periodismo "responsable"

Ical
-

La escritora presenta en Valladolid 'Las primeras periodistas', el resultado de su tesis doctoral

La periodista y escritora Carolina Pecharromán presenta su libro ‘Las primeras periodistas. 1850-1931: profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido’. - Foto: Ical

La escritora y periodista Carolina Pecharromán reivindica la importancia de realizar un periodismo "responsable, crítico y feminista" con la presentación hoy en Valladolid, en la librería El Rincón de Morla, del ensayo 'Las primeras periodistas', una obra que recoge el resultado de su tesis doctoral sobre las pioneras en España, Francia y Reino Unido de una profesión que debe velar porque "la sociedad vaya a mejor y progrese", para lo que es necesario "cuestionar los discursos de la involución".

Así lo explica a Ical la propia autora de 'Las primeras periodistas. 1850-1931: profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido', que señala que, en base a su estudio, la historia demuestra que "después de cada ola feminista, siempre ha habido una contraola negacionista", como ejemplifica la situación tras la Revolución Francesa, el sufragismo, las luchas de los años 70 o el momento actual.

"Cuando las mujeres se han empoderado y hay avances, el sistema se defiende y contraataca, negándolo todo", apunta, señalando algunos contenidos que "se repiten" como el concepto de 'guerra de sexos': "Es un clásico, pero el feminismo plantea la igualdad, no que nadie quede por encima de nadie, sino perseguir un mundo más justo para todos y todas", informa Ical.

"No es un problema de las mujeres, sino de la sociedad en general", considera Pecharromán, que para ello defiende la necesidad de realizar, como hicieron aquellas pioneras, "un periodismo responsable, que no sea parcial ni sesgado, que sea crítico, porque sino es propaganda, y que cuestione los discursos negacionistas" sobre cuestiones como la violencia de género para que "no haya involuciones".

De hecho, reconoce que su recorrido en esta obra concluye en 1931 porque sobre el feminismo en la República "se ha escrito bastante" y después llega una Guerra Civil donde muchas de las periodistas que ensalza en su libro "tuvieron que exiliarse". "Hubo una involución bastante importante" durante el franquismo frente al que se presenta una historia "de resistencia" pero "mucho más triste", que en todo caso, no descarta estudiar y publicar aunque "llevaría su tiempo para hacerlo con rigor".

Tiempo y rigor que aparecen en este 'Las primeras periodistas', en el que, tras cinco años de trabajo, se recoge la historia desde 1850 "pero se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX", durante la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Francia y Reino Unido aparecen así como precursores pero "sin minusvalorar lo que el feminismo ha hecho en este país", tras años en los que "en los libros de historia del periodismo en España, no se hablaba de las mujeres periodistas, como si no hubieran existido".

Perspectiva de género en la agenda mediática

Pero existieron, y en 'Las primeras periodistas', Carolina Pecharromán habla de muchas de estas mujeres que, durante el siglo XIX, "lo primero que tuvieron que hacer es conseguir publicar" en un contexto en el que "solo firmaban hombres", motivo por el que muchas de ellas tuvieron que sellar sus artículos bajo pseudónimos o comenzar publicando poemas, dado que, por el auge del Romanticismo, "no estaba mal visto".

No obstante, las pioneras "tuvieron que luchar con muchos prejuicios, ya que se las consideraba inferiores e intelectualmente débiles", pese a lo que demostraron sus dotes para la escritura y el tratamiento de la información. Ello motivó "multitud de ataques" y críticas sobre "la desatención del hogar, o que querían parecerse a los hombres" y que tienen sus ecos "hoy en día", pese a que en el ámbito periodístico actual, según señala Pecharromán, "hay igualdad en la base".

Sin embargo, la autora y periodista recuerda que existen aún dos cuestiones que combatir en el ámbito de los medios. Por un lado, la presencia mayoritaria de hombres en los puestos de responsabilidad y, en segundo lugar, derivado de esto, que "la agenda mediática sigue teniendo una perspectiva masculina". "Esa perspectiva masculinizada de quién tiene la autoridad para hablar y a quién llamamos como experto sigue existiendo en los medios, y hay que intentar aplicar una perspectiva de género, como hacemos en TVE, para intentar compensar, abrir las agendas y que aparezcan mujeres expertas, porque las hay en todos los sectores, aunque muchas veces no se las ve", concluye Carolina Pecharromán.

Las pioneras de Castilla y León

Precisamente, a esa perspectiva de género en la historia del periodismo pretende aportar su granito de arena 'Las primeras periodistas', que recoge ejemplos en la historia como los de dos castellanas y leonesas. Una, la salmantina Matilde Cherner, "empezó escribiendo poemas de contenido social y político" para El Federal Salmantino, un periódico donde hizo "algo que estaba mal visto en las mujeres: mostrar su opinión política". Además, también fue pionera, con sus artículos, en la defensa de "la necesidad de que la educación llegase a las mujeres" y, con su novela 'María Magdalena', en dar voz y convertir en protagonista a una mujer prostituida.

"Rompió muchísimas barreras y hay que reivindicarla como una de las grandes pioneras del periodismo español", sentencia Pecharromán, que también recupera la figura de Consuelo González Ramos, nacida en Villamayor de Campos, y que fue "una de las primeras mujeres que escribió sobre la guerra" al estar destinada como enfermera en las colonias españolas en África, donde publicó artículos en El Telegrama del Rif bajo los pseudónimos de Celsia Regis y Doñeva de Campos. También creó una escuela para formar a mujeres tipógrafas y fundó la publicación La Voz de la Mujer, que dirigió hasta 1931.

"Es otra figura que hay que reivindicar y recuperar", manifiesta la autora de 'Las primeras periodistas. 1850:1931: profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido', que presenta hoy, a partir de las 19.30 horas, su obra en la librería El Rincón de Morla de Valladolid, acompañada por la profesora de la UVa, Virginia Martín Jiménez, y por la periodista de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León, Beatriz Olandía.