Las subidas salariales de 2023 no llegan a las del pacto

Óscar Fraile
-

El incremento medio en los convenios firmados en Valladolid hasta abril se sitúa en el 2,2%, el cuarto más bajo del país, y lejos del 4%, 3% y 3% marcados como base negociadora entre los años 2023 y 2025

El aumento de salarios fue una de las reivindicaciones del pasado 1 de mayo. - Foto: Ical

Los sindicatos han convertido la lucha contra la pérdida de poder adquisitivo en su principal caballo de batalla este año. La espiral inflacionista y la contención salarial han provocado un empobrecimiento generalizado de la población. Y así lo ponen de manifiesto las cifras. Desde febrero de 2020, justo antes de que comenzara la pandemia, hasta marzo de este año, últimos datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios han subido en la provincia un 15%, medio punto más que la media nacional. En cambio, las subidas salariales medias pactadas en los convenios en ese periodo no llegan al 4,5%. Es decir, más de diez puntos de pérdida de poder adquisitivo solo en los últimos tres años. Y no parece que la situación esté cambiando este año. De hecho, Valladolid es la cuarta provincia de España con la menor subida salarial en los convenios firmados hasta abril, con un 2,2%, solo por delante de Lleida (2,14%), Palencia (2,03%) y Cuenca (1,63%). Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que la subida media en España es del 3,14% y en Castilla y León, del 3,57%.

Es decir, los incrementos pactados en lo que va de año están por debajo del pacto salarial al que han llegado los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE-Cepyme para los próximos años. El citado Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) contempla subidas salariales del 4% para este año y del 3% para 2024 y 2025. Un aumento del 10% entre lo que queda de este ejercicio y los dos siguientes que es una mera recomendación para que patronales y sindicatos tengan una base sobre la que negociar, pero que no es de obligado cumplimiento.

El citado acuerdo tiene como espíritu, precisamente, que se incremente esa subida media, pero tampoco es ninguna garantía de ello. Basta con analizar los precedentes para comprobarlo. En el año 2018, patronal y sindicatos llegaron a un acuerdo muy similar al actual, aunque con unas recomendaciones de subidas más bajas, dado que el país por entonces no tenía una inflación tan alta. En aquel acuerdo se fijó como base unas subidas del 2% en 2018, 2019 y 2020, que podrían llegar al 3% en función de factores como la productividad y los resultados empresariales. Pues bien, en Valladolid no se llegó a ese porcentaje en ninguno de los tres años. En 2018 la subida media fue del 1,45%; en 2019, del 1,97%, y en 2020, del 1,25%. Unas actualizaciones salariales que volvieron a poner a la provincia en el vagón de cola nacional. De hecho, en esos tres años las subidas provinciales estuvieron por debajo de las medias nacional y regional. Este extremo provocó las críticas de los sindicatos hacia la actitud de las diferentes patronales locales a la hora de negociar.

En cambio, este desencuentro del pasado se tornó esta semana en un apretón de manos en la firma del nuevo AENC. Para el presidente de la patronal CEOE, se trata de  un pacto «que va a favor de todos y de España». Por su parte, el secretario general de CCOO confía en que este pacto sea un punto de inflexión para desbloquear 1.300 convenios en España cuya negociación está encallada. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez,  considera que este acuerdo no solo permitirá mantener el poder adquisitivo, sino que servirá para recuperarlo.

Una declaración que hace referencia a la inclusión dentro del pacto de una cláusula de revisión salarial que permitirá aumentar un punto porcentual la recomendación de subidas salariales en el caso de que haya una desviación del IPC previsto.

El acuerdo al que han llegado patronal y sindicatos va más allá del ámbito salarial, ya que introduce fórmulas encaminadas a reducir las bajas laborales y su duración. Ambas partes también reclaman «fórmulas flexibles de ordenación del tiempo de trabajo» e identificar los puestos que son susceptibles de desempeñarse a distancia. Además, también avanza en el respeto al derecho a la desconexión digital de los trabajadores, entre otros aspectos.

Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social demuestran que las condiciones pactadas en Valladolid en los convenios de empresa son más favorables para los trabajadores que en los sectoriales. Por ejemplo, mientras que la subida media en los primeros ha sido hasta abril del 2,38%, en los segundos se ha quedado en  el 2,19%. Lo mismo sucede con la jornada anual pactada: 1.666 horas frente a 1.756.

A nivel nacional, también hay grandes diferencias de subidas salariales por sectores. Las más pronunciadas son las de empleadas de hogar, con un 6,3%, y las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un 4,64%. En el otro extremo se sitúan las actividades relacionadas con el suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado, que no llega al 2%.