El fuego, luz para el camino de El Vítor

D.V.
-

Mayorga celebra esta fiesta de interés turístico nacional el miércoles 27. Su encierro tradicional cuenta con la declaración de interés turístico regional

Los mayorganos portan sus antorchas para guiar a El Vítor en su camino. - Foto: Eduardo Margareto / Ical

Antorchas cargadas por vecinos iluminan desde hace años el camino del Vítor. La tradición de esta fiesta de Mayorga, declarada de interés turístico nacional, es prender de fuego odres para esta procesión cívica que se lleva a cabo cada 27 de septiembre. Es la parte principal de la celebración de las fiestas en honor a Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, que se desarrollarán desde el 22 al 30 de este mes. Además, este año se cuenta con la declaración de interés turístico regional para los encierros tradicionales de la localidad. 

Fue el 27 de septiembre de 1752 cuando se recibió en Mayorga la segunda reliquia de este santo nacido en esta villa. Falleció en Zaña en 1606 y fue canonizado años más tarde, en 1726 por el Papa Benedicto XIII por su labor de evangelización como arzobispo de Lima.

Pero ese día de hace más de 200 años cayó la noche durante el avance de la comitiva que llevaba esta reliquia. Los vecinos de Mayorga quisieron iluminar el camino y usaron teas y antorchas para ello. Fueron improvisadas con pellejos de vino en desuso y se colgaron de varales para que llegara mejor la luz a todos los rincones de la villa. Desde entonces, se la conoce como la fiesta de El Vítor. 

Un año más y cumpliendo con la tradición, los mayorganos se reunirán a las 22.00 horas en la ermita de Santo Toribio con ropas viejas, guantes y sombreros para protegerse de la pez que cae de los pellejos ardiendo. 

Pero, ¿qué es El Vítor? Se trata de un estandarte formado por una tabla policromada con adornos de tela y florales concedido por la Universidad de Salamanca al santo como uno de sus doctorados. 

Y este estandarte cierra la comitiva de mayordomos de la congregación que portan las insignias. Después le siguen los mayorganos cantando y bailando durante la procesión. 

La fiesta

La celebración comienza en Mayorga el vienes 22 con el pregón de las fiestas de la mano de Francisco Ángel García Quirós, que ha dedicado toda su vida laboral al mundo del audiovisual y custodia y porta junto a su familia El Vítor. El encierro a caballo por el campo se llevará a cabo el sábado 23 y tras él, seguirá el encierro urbano al estilo tradicional. 

Los eventos taurinos seguirán el domingo 24 con un concurso de cortes con reses de la ganadería Montes de Oca de Cádiz. Aunque el más destacado será el encierro al estilo de Mayorga del martes 26 a las 18.30 horas, que ha sido declarado de interés turístico regional. 

Asimismo, habrá un gran festival taurino el jueves 28 con cuatro novillos de la ganadería Don Eladio Vegas, de Rueda, para los diestros Fernando Robleño, Juan del Álamo y Gómez del Pilar y el novillero Ismael Martín. También habrá suelta de vaquillas este día. 

El viernes 29 habrá una novillada mixta para el rejoneador Óscar Borjas y los novilleros Pedro Andrés y Tomás González. 
No obstante, es el miércoles 27 el día más importante de la fiesta en honor a Santo Toribio. La procesión religiosa con el santo será a las 17.30 horas desde la ermita. Pero la cívica, declarada de interés turístico nacional, será a las 22.00 horas y hasta las 04.00 horas de la madrugada no se prevé la llegada de El Vítor a la ermita. 

La fiesta llegará a su fin el sábado 30 cuando El Vítor es acompañado desde el Ayuntamiento hasta la casa de la familia que lo custodia. La celebración se despedirá  con el día de las peñas y se hará una convivencia. La verbena de la noche pondrá el punto y final y los mayorganos ya podrán restar días al calendario hasta el siguiente 27 de septiembre.