"El inmigrante es el eslabón más vulnerable en un país"

D. V.
-

La Fundación Red Íncola celebra su XVII Jornada sobre Inmigración en la Facultad de Derecho ante un salón de grados abarrotado para desmontar mitos y retratar dos conceptos muy presentes y a la vez contrapuestos: irregularidad y ciudadanía global

La abogada argentina y tiktoker Débora Poggi se dirige al público durante la XVI Jornada sobre Inmigración de la Fundación Red Íncola, junto al profesor de Historia Carlos Entrambasaguas. - Foto: Jonathan Tajes

 

 

La Fundación Red Incola celebraba la tarde del lunes su XVII Jornada sobre Inmigración. Un espacio de diálogo en torno a la realidad de la migración que esta edición se dedicó a dos conceptos muy presentes en la actualidad y a la vez contrapuestos: irregularidad y ciudadanía global. La cita abarrotó el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UVa. El coloquio lo protagonizaron dos personas conocedoras de ambos conceptos contrapuestos: de irregularidad habló la abogada argentina Débora Poggi y sobre Ciudadanía Global, el profesor de Historia Carlos Entrambasaguas. Débora comparte en su perfil de tiktok consejos para afrontar la irregularidad en España. Su plataforma Inmigrante clase B y su perfil de redes sociales @inmigranteclaseb ayudan a otras personas desde su experiencia personal. Sobre el mundo global habló Carlos Entrambasaguas, coordinador del equipo de Ciudadanía Global de los colegios jesuitas de España-EDUCSI.

XVI Jornada sobre Inmigración de la Fundación Red ÍncolaXVI Jornada sobre Inmigración de la Fundación Red Íncola - Foto: Jonathan Tajes

"Mi nombre es Débora, soy argentina y llegué en 2019 con mi marido. Nuestro camino como emigrantes fue el de la irregularidad". Así comenzó su testimonio Débora. "La migración es un camino en el que te rompes y te ponen a prueba, pero está romantizado porque las personas no muestran lo que realmente viven y sufren. @inmigranteclaseb surge para ayudar a sobrevivir, mostrar lo que ocurre, ya que considero que es la única manera de evitar que siga ocurriendo y humanizar la inmigración. Creo que el inmigrante es el eslabón más vulnerable en un país: es quien 'cree' por desconocimiento. Es quien 'confía' por querer avanzar para su bienestar y el de su familia. Y es la presa fácil para quien desea sacar provecho de tal situación", confesaba.

Continuó la presentación con la propuesta de Carlos Entrambasaguas, quien compartió su experiencia sobre cómo hablar de inmigración en el ámbito educativo y ser conscientes de que todos somos o podemos ser migrantes. "La inmigración transforma sociedades, no solo la española. Somos un país sin memoria; no acoger significa que no devolvemos a otros países, como Argentina, lo que nos ofrecieron cuando lo necesitamos. Esto va en contra de la justicia social", reconocía Entrambasaguas.

Consciente de que la globalización es un fenómeno imparable en un mundo interconectado, interrelacionado e interdependiente, y la inmigración es parte de esa realidad, "no podemos afrontar los desafíos actuales con políticas antiguas que solo ponen trabas y etiquetan como problemas", defendía. "No estamos impotentes y tenemos la responsabilidad de intervenir en el tipo de globalización que queremos construir".

El concepto de Ciudadanía Global está relacionado con el compromiso de construir un mundo mejor, buscando en todo momento el bien común, promoviendo la justicia y la dignidad de las personas, y respetando escrupulosamente los derechos humanos. Entrambasaguas resaltó la importancia de generar espacios de encuentro y reflexión, y estableció cinco ámbitos para una intervención educativa basada en este concepto: la justicia social, la equidad de género y coeducación, la inclusión y multiculturalidad, la participación democrática.

El diálogo continuó entre los dos ponentes y el público. Entre todos se desmontaron mitos sobre la migración, respondiendo a actitudes racistas, visibilizando situaciones de trata como en el trabajo de internas, y acompañando la salud mental de las personas migrantes. La jornada concluyó destacando, ante las dificultades de llegar a un país nuevo, los valores que proporciona la migración: "la oportunidad de reinventarse y comenzar desde cero para alcanzar lo que creo que merezco para mi vida".