«Las alergias alteran la vida de las personas muchos años»

A.G.M.
-

La jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega asegura que «los profesores realizan una labor docente excelente, en condiciones a veces difíciles, y a la vez cuidan de una población extremadamente sensible como son los niños alérgicos»

Alicia Armentia, jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega. - Foto: J.TAJES

¿Qué le parece este primer paso de la Consejería de Educación, con un censo de alumnos alérgicos y una guía con protocolos de actuación?

Todo esfuerzo por tratar de mejorar la calidad de vida de los alumnos alérgicos es encomiable y digno de agradecer, y felicito esta iniciativa de la Consejería de Educación. Es un loable intento de mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes, muy mermada en ocasiones por restricciones ambientales o dietéticas.  Las enfermedades alérgicas, que pueden parecer no muy importantes como causa de muerte, producen una gran discapacidad y alteran la vida de los individuos durante muchos años (en ocasiones toda la vida), por lo que son problemas de salud pública de primer orden (la patología alérgica es la sexta más frecuente según la OMS).

¿Ha participado usted o alguien de su Unidad en la elaboración de esta Guía?

Aunque de forma personal impartí algún seminario invitada por Ablaa, en esta guía no tengo constancia de que haya participado la Unidad de Alergia del Hospital Río Hortega, el único servicio público con especialistas en Alergología e Inmunología Clínica de la provincia. Somos referentes en la Comunidad también en patologías complejas, como la Unidad de excelencia en asma infanto-juvenil de difícil control.  Los nueve especialistas que trabajamos en el Hospital Río Hortega estamos a la disposición de la Consejería de Educación si se pidiera nuestra colaboración en futuras publicaciones.

¿Los pacientes se toma en serio la gravedad de las alergias?

Por supuesto, son los que las padecen y tienen derecho a saber qué es lo que les está causando sus síntomas, a que no escatimemos esfuerzos diagnósticos para encontrarlo. A veces son alérgenos ocultos muy difíciles de encontrar. Afortunadamente los métodos diagnósticos en alergia han presentado un desarrollo vertiginoso en los últimos años. En la actualidad y desde 2010 en la Unidad de Alergia del Río Hortega hemos desarrollado el diagnóstico molecular, que consiste no sólo en saber que especie o fuente alimentaria está afectando a la persona,  sino conocer que molécula de las muchas que conforman su estructura causa la patología. Esto es esencial para decidir un tratamiento inmunomodulador preciso, el más conocido es la inmunoterapia con alérgenos o ‘vacunas para la alergia’. Por ello, el tratamiento con inmunoterapia e inmunomoduladores que prescribimos tiene mucha precisión. La alergia se puede curar si averiguamos la causa que la provoca en cada persona.

Desde la asociación de alérgicos Ablaa se denuncian tres casos de anafilaxias en este inicio de curso en Valladolid, ¿se requiere una mayor sensibilización en los colegios?

Creo que los profesores están muy sensibilizados, a la par que preocupados, y con razón. Están realizando una labor docente excelente, en condiciones a veces difíciles y a la vez cuidan de una población extremadamente sensible como son los niños y jóvenes alérgicos. Por lo que son admirables. Merecen nuestro apoyo.

¿Harían falta enfermeros en los centros educativos o un profesor puede aplicar un autoinyector de adrenalina en caso de necesidad?

Los especialistas del Hospital Río Hortega llevamos muchos años impartiendo seminarios sobre el tratamiento eficaz de la anafilaxia, con gran aceptación. Utilizamos simuladores e infografía constantemente actualizada. No es totalmente necesario un enfermero en los centros educativos, aunque sería muy deseable. Sí, es totalmente necesario que todos los profesores conozcamos como utilizar un inoculador de adrenalina y lo apliquemos en caso necesario. Si no, sería una denegación de auxilio. La adrenalina es el único tratamiento útil y necesario en un cuadro de shock anafiláctico capaz de salvar la vida del paciente.

¿Por qué cada vez hay más niños alérgicos?

Tiene que ver en este aumento real de la patología alérgica el cambio climático, la contaminación biológica y química y los cambios en la alimentación. Son tres importantes razones, aunque más podrían ser la causa. 

El censo elaborado por Educación desvela que hay casi seis mil alérgicos ambientales, cuatro mil alimentarios... ¿qué tipo de alergia es la más complicada de tratar y controlar en un ámbito educativo?

Los síntomas más complicados son los causados por la alergia alimentaria grave y los ataques de asma. En cuanto a los alimentos, lo que ocurre es que no son la misma leche, los mismos huevos ni frutas que comieron nuestros abuelos, nuestra madre, que nos pasó la tolerancia a lo que ella ingirió. En la actualidad, gracias al desarrollo de la biotecnología, tan necesaria, los vegetales se han potenciado con proteínas de resistencia a patógenos para aumentar su rendimiento, para poderlos conservar en cámaras, tratando las semillas para que puedan germinar sin que los hongos ni los insectos del suelo las devoren. Estas proteínas de defensa sin embargo se han comportado como los alérgenos más agresivos. Desde hace muchos años trabajo con investigadores de la ETS de Ingenieros agrónomos de la Politécnica de Madrid, estudiando el poder alergénico de los alimentos, sobre todo semillas y frutas. La población suele creer que los vegetales son los alimentos más naturales, cada vez vemos más pacientes veganos y vegetarianos, y sin embargo, es en los vegetales donde se encuentran los alérgenos más agresivos. ¿Qué hay más natural y a la vez más agresivo que un polen? 

¿La sociedad se debe preparar para un crecimiento aún mayor de este problema de salud en los próximos años?

Sin lugar a dudas. En los últimos 10 años, por ejemplo, la alergia a frutas se ha incrementado un 34% y la familia de las rosáceas y en concreto el melocotón son los causantes del 25,7% de la alergia a alimentos en España. De las reacciones graves provocadas por alimentos en España, el 44,7% son producidas por frutas y semillas, y de ellas el 60% por sensibilización a proteínas transportadoras de lípidos (LTPs), antifúngicos naturales potenciados por cambios climáticos y de procesado de alimentos. Lo que a mi juicio debe demandar la sociedad es más investigación sobre sus problemas, exigir más ayuda a quien nos gobierna para la innovación en tratamientos.