Juan Medina inaugura una muestra de fotografía humanitaria

D. V.
-

Las imágenes de los ganadores podrán verse en una exposición que permanecerá abierta hasta el 27 de septiembre en el Museo de la Universidad de Valladolid

Juan Medina inaugura una muestra de fotografía humanitaria

El fotógrafo argentino Juan Medina ha sido reconocido como ganador del premio internacional ‘Luis Valtueña’ por su serie ‘Vida y muerte en el Mediterráneo’, captada el año pasado a bordo del barco de rescate Open Arms, y en especial por su imagen de varias personas migrantes envueltas en mantas tras ser rescatadas y antes de llegar al puerto de Algeciras, cuyas miradas son un ejemplo de las circunstancias de las duras travesías de sus vidas.

Medina expresó su “orgullo” por haber ganado este premio que lleva el nombre de un fotógrafo que murió en 1997 cuando trabajaba en Ruanda, junto a otros cooperantes, intentando “hacer un mundo un poquito mejor”. Además, reconoció que supone “una oportunidad” para seguir mostrando su trabajo “no solo de manera periodística, como es mi trabajo, sino de venir a Valladolid, exponer las fotografías, hablar del tema e intentar llegar a la gente con este trabajo interesante y que reflexionemos sobre él”, dijo.

Las imágenes premiadas forman parte de una serie que fue posible tras el mes que el año pasado, entre julio y agosto, Juan Medina pasó a bordo del Open Arms. En ese tiempo se produjeron varios rescates: uno de unas 90 personas que estaban a la deriva entre las costas de Libia e Italia, procedentes en su mayoría de Sudán; y otro que se hizo de “una barca rajada y semi hundida” en la que había tres personas, dos muertas, que eran un niño de cuatro años y una mujer, y al borde de la muerte se encontraba Josefa, que fue “la única que se salvó”.

Juan Medina inaugura una muestra de fotografía humanitariaJuan Medina inaugura una muestra de fotografía humanitaria

“Es contar la historia de lo que hace un barco de rescate en las costas de Libia y un poco hablar de la situación que hoy en día también pasa, si los estados se tienen que hacer cargo de los rescates, si tienen barco para que desembarquen las personas…”, declaró a Ical. “La historia de este premio cuenta el trabajo que hacen los barcos de rescate en la costa de Libia, en este caso el Open Arms”, insistió.

El trabajo, que ahora puede verse expuesto en el Museo de la Universidad de Valladolid, en la plaza de Santa Cruz, hasta el próximo 27 de septiembre, favorecerá la reflexión de los visitantes. “Si para algo sirve nuestro trabajo periodístico es para que después las personas que niegan esto, vean que esto ha pasado y está aquí para que lo vean”, aunque desde ese momento “cada uno saca sus propias conclusiones”.

Son documentos, creo que si para algo sirve uestro trabajo periodístico sirve para que después las personas que niegan esto, sirva para decir que esto ha pasado y está aquí para que usted lo vea. Desde ahí cada uno saca sus propias conclusiones.

La muestra está promovida por la Asociación Médicos del Mundo y auspiciada por el Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (UVa). Además de la exposición propiamente dicha, esta actividad incluye una visita guiada, una jornada taller de fotografía y una charla de clausura para dar a conocer las actividades del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la UVa y de la Asociación Médicos del Mundo.

El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria ‘Luis Valtueña’ se convoca anualmente en recuerdo de los cuatro cooperantes asesinados en Ruanda en 1997 y Bosnia en 1995 cuando trabajaban en proyectos de acción humanitaria. Flors Sirera, Manuel Madrazo, Mercedes Navarro y Luis Valtueña, éste último fotógrafo de profesión, motivo por el que el premio lleva su nombre.

Junto a este trabajo se exponen las fotografías de los otros tres finalistas: César Dezfuli, con su serie ‘De Banjul a Biella’, en la que relata el viaje de Malick, de 19 años, quien partió de Gambia en un recorrido que le llevó hasta un centro de acogida en el norte de Italia; Carmen Sayago, quien en ‘Birds of pollution’ retrata a personas afectadas por el síndrome de sensibilidad química; e Ignacio Martín, quien en la serie ‘Crímenes de hambre’ muestra las condiciones de vida del pueblo venezolano inmerso en una grave crisis económica.