La UVa analiza 4 siglos a través de textos periodísticos

Ical
-

Las profesoras de la UVa Virginia Martín y Dunia Etura reúnen en un libro 75 textos periodísticos claves para entender los últimos cuatro siglos en España

La UVa analiza 4 siglos a través de textos periodísticos

“Es fundamental entender la historia para comprender el presente. Si valoramos lo que ha costado ganar las libertades y los derechos viviremos de otra manera la democracia actual”. Con esas palabras resume la profesora de Historia del Periodismo Español y coordinadora del máster de Investigación de la Comunicación de la UVa, Virgina Martín, uno de los objetivos de ‘Textos periodísticos españoles para la historia (1661-2016)’ (Cátedra, 18 euros), que hoy presentó junto a su compañera Dunia Etura en la Librería Oletvm de Valladolid.

Las dos, profesoras de la Universidad de Valladolid, han trabajado durante el último año junto a la profesora de la Universidad de Murcia Verónica de Haro para dar forma a un volumen que reúne una selección de 75 textos periodísticos comentados, con los que trazan un recorrido integral por la historia del periodismo español.

El libro arranca con las primeras palabras de presentación que recogió a mediados del siglo XVII ‘La Gaceta de Madrid’, el que se considera “el primer periódico en España”, y que con los siglos fue evolucionando hasta convertirse en el Boletín Oficial del Estado. “Antes ya había escritos que intentaban informar, pero con él es la primera vez que se pone en marcha algo similar a un periódico, que entiende que la gente necesita estar informada con periodicidad”, señala Martín en declaraciones a Ical. Como cierre al exhaustivo repaso, aparece la carta abierta que el director de ‘El País’, Antonio Caño, dirigió a su redacción el 3 de marzo de 2016 informándoles de la inminente transformación del diario en un medio esencialmente digital.

Entre ambos extremos, que certifican una suerte de ‘nacimiento’ y ‘muerte’ de la prensa española en papel, aparecen artículos relacionados estrechamente con Castilla y León, como el primer artículo del ‘Diario Pinciano’, que vio la luz el 7 de febrero de 1787 de la mano del religioso mexicano José Mariano Beristain, que no entendía cómo una ciudad con el potencial de Valladolid no contaba todavía con ningún periódico.

Aquel medio, que fue el primero fundado en toda la Comunidad, dejó paso años después a otros como ‘El Norte de Castilla’, el actual decano de la prensa española, del que en este libro recuperan el artículo ‘El progreso de la libertad’, publicado por Miguel Delibes en 1968 cuando era director del diario y donde “reflexionaba sobre la censura franquista en pleno franquismo”. En esas líneas, el autor de ‘El camino’ pone en solfa la entonces reciente Ley Fraga para denunciar la irrealidad de la supuesta libertad de expresión que la nueva normativa iba a acarrear para los profesionales. “Delibes siempre fue muy valiente y utilizó ‘El Norte de Castilla’ para denunciar injusticias y falta de libertades”, afirma la autora.

 

Una mirada femenina

Otro de los logros de la publicación que hoy se presentó en Oletvm es reivindicar la aportación a la historia del periodismo español de mujeres periodistas como Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Concha Espina, Concepción Arenal o Mercedes Formica-Corsi. “Para preparar nuestras clases manejábamos manuales clásicos pero encontrábamos que siempre aludían a los mismos textos, en los cuales echábamos en falta a muchos y muchas periodistas o medios de comunicación que habían sido claves en la historia. Además, nos percatamos de que en esos manuales de referencia no había mujeres periodistas, y daban a entender que en siglos de historia del periodismo no había habido mujeres periodistas relevantes. Nuestras investigaciones sí nos habían llevado a ver que muchas mujeres habían tenido un papel muy destacado en la historia del periodismo, igual que muchos hombres, y nos planteamos que era necesario un libro que hablase de la historia del periodismo pero de una forma completa, que en él aparecieran mujeres y hombres en igualdad de condición, para que no nos contaran la historia a medias”, subraya Martín.

“Muchas veces se puede caer en un discurso de: ‘Bueno, pues si no están es porque no fueron relevantes o porque eran una minoría’, algo fruto del mero desconocimiento, porque cuando investigas y estudias te das cuenta de que no fue así. Hubo figuras como Beatriz Cienfuegos en Cádiz, o Sofía Casanova que cubrió la primera guerra mundial o nos informó de la revolución rusa desde ‘ABC’, o Carmen de Burgos que estuvo en la guerra de Marruecos y contó a los españoles lo que estaba pasando allí. Las mujeres estuvieron, igual que en cualquier ámbito de la historia. Culturalmente tenemos muy asimilado que las mujeres están en un lugar secundario, pero si realmente lo reflexionamos, es imposible que en miles de años de historia no haya habido mujeres que hayan destacado en todos los ámbitos. En los manuales no están porque culturalmente hemos hecho por no verlas o por taparlas, que es lo que ha pasado en la historia”, reflexiona.