El primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletana

M.Rodríguez
-

El primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletana se ha descubierto en la calle Claudio Moyano gracias a la aparición de los únicos restos arqueológicos de una mezquita mudéjar en España

El primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletana

Los únicos restos arqueológicos documentados en España de una mezquita mudéjar están en la calle Claudio Moyano, en pleno centro de Valladolid. Este «excepcional hallazgo» ha servido, no solo para poner en valor el patrimonio que la ciudad conserva de esa época, sino también para que los vallisoletanos descubran una parte de su historia no tan conocida.


Estos restos han constatado «físicamente» la existencia de una comunidad musulmana en Valladolid hasta finales del siglo XV. «Son los únicos que se documentan de una mezquita mudéjar, aunque se conoce que hubo muchas más, pero no se han localizado restos físicos», explica Olatz Villanueva, investigadora principal del proyecto nacional liderado por el Instituto Universitario de Historia Simancas (IUHS) de la Universidad de Valladolid (UVa) que está siguiendo el rastro de las mezquitas y cementerios mudéjares presentes en el entorno de la cuenca del Duero. «Valladolid tuvo una comunidad musulmana importante, de más de medio millar de personas, que en el siglo XV se vio obligada a recluirse en barrios propios, mientras uno de los primeros edificios que levantaron fue este», explica Villanueva.


De hecho, la palabra mudéjar proviene del árabe mudayyan, que significa domesticado, sometido, al que se le ha permitido quedarse. Los mudéjares eran musulmanes que vivían en los reinos hispanos medievales. El empleo de este término no se registra hasta finales del siglo XV, en tiempos de la Guerra de Granada, de forma que durante toda la Edad Media para referirse a ellos se habla de forma imprecisa de moros, mauri o sarracenii, en latín. Y lo que se pretende ahora es «dar luz a un islam -el de la meseta- que había pasado desapercibido porque no perteneció a la administración de Al-Andalus».

El primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletanaEl primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletana


las mezquitas. El proyecto de rastreo de estos espacios religiosos, que se inició hace casi un año, está permitiendo localizar el emplazamiento de algunas más, al poder reconocer algunos de sus vestigios y recopilar una nutrida nómina de documentos «que nos dan detalle de sus construcciones», precisa la profesora de la UVa. Villanueva explica que en unos casos se trata de simples menciones a su existencia, en otros se acompañan de datos que permiten localizarlas, datarlas y reconocerlas. Así, se conocen las mezquitas de las aljamas más populosas como Ávila, Valladolid y Arévalo, pero también de algunas de menor entidad, con una vecindad de varios centenares de mudéjares (Burgos, Segovia o Aranda de Duero) o de en torno a un centenar en El Barco de Ávila, Piedrahita o Palencia.


Así pueden afirmar que este colectivo, que no suponía más del 4% de la población de la época en Valladolid, levantó en los primeros años del siglo XV la mezquita de la comunidad mudéjar local, que estuvo en uso desde mediados de ese siglo hasta que se derribó el edificio en 1506 como consecuencia del decreto de conversión forzosa de los musulmanes castellanos. «Estos mudéjares eran musulmanes y lo fueron hasta el final», reitera. El espacio permaneció arruinado y hecho muladar durante casi cuatrocientos años, hasta que José Armendia construyó en 1863 un inmueble de cinco plantas, que ahora se está convirtiendo en viviendas de lujo.


Precisamente esta obras han sacado a la luz los restos del oratorio y el patio de la mezquita, que están en «buen estado». Esto y su «excepcionalidad» les confiere una importancia «científica, histórica y patrimonial muy significativa» y son un aldabonazo para el proyecto de investigación. Pero este es también uno de los problemas que se encuentran los investigadores porque las intervenciones urbanas no se pueden planificar ya que están a expensas de «los ritmos urbanos».

El primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletanaEl primer centro de la espiritualidad islámica vallisoletana


Proyecto. Los investigadores de la UVa pretenden aumentar el conocimiento sobre la identidad religiosa de los mudéjares castellanos gracias al primer estudio global de las mezquitas y cementerios mudéjares de la cuenca del Duero, que se presentó hace tan solo unos meses y que ya ha podido documentar un hallazgo estrella. Se parte de la base de que la presencia política y social del islam constituye una de las principales señas de identidad de la historia medieval hispana respecto a su homóloga europea. Pero, a diferencia de otras regiones, la débil huella que los mudéjares del entorno del valle del Duero dejaron en los documentos escritos de la época ha contribuido a que su presencia pasara casi inadvertida para los medievalistas. No obstante, «el Islam vivido en minoría en las tierras septentrionales de la Corona de Castilla constituye un escenario y un ejemplo excepcionales para estudiar lo que para muchos pasó por ser un episodio residual y casi invisible del mudejarismo peninsular», explica Villanueva.


En un proyecto anterior, este equipo investigó en archivos, excavaciones arqueológicas y trabajó análisis patrimonial para recoger información sustancial sobre los espacios de religiosidad mudéjar en la cuenca del Duero. Sin embargo, estos espacios fundamentales, mezquitas y cementerios, no habían sido estudiados hasta ahora. Ahora, toda esta información, como el hallazgo de los restos de esta mezquita, se registrará en una base de datos. Con esto se pretende mejorar el conocimiento histórico-arqueológico y artístico del mudejarismo castellano, pero también avanzar en la protección, gestión y difusión de este Patrimonio por parte de las instituciones. 


El hallazgo de los restos de la mezquita se compartirá en seminarios como el de este viernes con investigadores de Jaén y Navarra, y a buen seguro serán protagonistas de la exposición con la que está previsto que termine este proyecto, dentro de dos años, como ha sucedido con investigaciones anteriores. Además de la base de datos sobre mezquitas y cementerios, que servirá para documentar y para profundizar en el conocimiento de la espiritualidad islámica castellana.