Siete proyecciones conforman las jornadas de cine documental

CONFERENCIAS Y OTROS
Entrada libre
17 de noviembre a 5 de diciembre
Valladolid

El salón de actos de la Real Chancillería de Valladolid acoge un total de siete proyecciones que conforman las II Jornadas de Cine Documental de Castilla y León 'Recordando el pasado. 87 años de memoria. Ni indiferencia, ni olvido', que organiza hasta el 5 de diciembre la Asociación de Vecinos Bailarín Vicente Escudero, con entrada libre a partir de las 19.00 horas, hasta completar aforo.

Las películas de este ciclo repasan el espectro de los números ámbitos donde actuó la represión franquistas desde el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, que dio lugar a al Guerra Civil hasta la dictadura. Por ello, las jornadas buscan que esto "no se olvide" y los más jóvenes sepan lo que fue una dictadura, según dijo el presidente de la Asociación vecinal, en relación los cánticos de estos días frente a las sedes socialistas.

El viernes 17 de noviembre se proyectará 'La guerrilla de la memosia'. Se trata de una película documental, ambientada en Burgos, de Javier Corcuera, que se centra en la lucha antifranquista de aquellos combatientes que no aceptaron la derrota y se echaron al monte contra el régimen.

La sesión del 21 de noviembre, incluye el documental 'El tiro de la Plaza. La represión franquista en Salamanca', dirigido por Javier Laso y producido por el foro de la Memoria de Salamanca.

El día 24 de noviembre será el turno de 'La cárcel de los curas', de Oier Aranzábal, Ritxi Lizartza y David Pallarés, sobre cuatro sacerdotes presos en la prisión de Zamora. Además, está prevista una mesa redonda con el director y Xavier Amuriza.

El martes 28 se proyectará 'La escuela fusilada', el documental de Iñaki Pineo y Daniel Álvarez, basado en testimonios de familiares de maestros fusilados, exiliados y represaliados en León, Asturias, Salamanca, Zamora, Madrid y Barcelona. También, se recoge eld ocumental periodístico '15.613 días: Memoria, reconocimiento y justicia', que recoge la represión desde la Guerra Civil hasta el final de la Transición en la comarca de Medina del Campo.

Además, este ciclo se cierra el 5 de diciembre con el 'El retratista', de Alberto Bougleux, que cuenta la historia del maestro catalán Antoni Benaiges, destinado en Bañuelos de Bureba (Burgos).