«No hay ningún tratamiento curativo para las migrañas»

Alfonso González Mozo
-

Entrevista con el jefe de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico de Valladolid

«No hay ningún tratamiento curativo para las migrañas» - Foto: Jonathan Tajes

El doctor Ángel Guerrero es el jefe de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico, formada por tres neurólogos y dos enfermeros, con una vocación de atención integral, investigación y formación que le han hecho valedor del último premio de la Sociedad Española de Neurología (SEN) por el trabajo de este médico vallisoletano en el complejo campo de las cefaleas. Guerrero es coautor de más de 150 artículos y capítulos de libros científicos, así como más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

¿Existe algún tratamiento efectivo para acabar con las cefaleas?

Hay pacientes que responden con unos tratamientos sencillos y hay otros pacientes que requieren unos tratamientos que son de especial complejidad, y la gran dificultad se halla en cómo hacemos mejorar a estos últimos pacientes. Pero, hoy por hoy, no hay ningún tratamiento que sea especialmente curativo y que haga que las migrañas u otros dolores de cabeza desaparezcan.

¿Por dónde va la investigación?

Se está intentando conocer todavía más qué es el dolor de cabeza y qué es la migraña. En nuestro grupo de investigación, por ejemplo, ahora colaboramos con los ingenieros de Telecomunicaciones para conocer mejor la imagen de pacientes con una migraña; también en el campo de la neurofisiología, para ahondar en las conexiones neuronales de los pacientes con migraña; y también pretendemos descubrir marcadores bioquímicos que puedan caracterizar a determinado tipo de pacientes o que puedan predecir la respuesta de los pacientes a los tratamientos.

¿Se conocen las causas exactas que originan las cefaleas?

Los dolores de cabeza primarios, como es la migraña, son trastornos funcionales, no estructurales, del cerebro. Esto significa que no hay ninguna lesión, ni un tumor, ni un quiste... que provoque el dolor de cabeza.

¿Son hereditarias?

En el caso concreto de la migraña, tal y como ocurre en otras muchas enfermedades, lo que hay es una susceptibilidad familiar, pero no es una transmisión en la que hay un gen concreto y preciso que es el que determina que padezcan migraña. Salvo en unos tipos muy específicos y muy poco frecuentes, como es la migraña hemipléjica familiar.

¿Cómo ha evolucionado este campo en los últimos 20 o 30 años?

Una barbaridad. Antes había tipos de dolores de cabeza que no habían sido observados ni clasificados y, en esto, la investigación española ha tenido un enorme papel, ya que hay un grandísimo investigador, que trabaja en Madrid, el doctor Juan Pareja, quien ha contribuido a la descripción de los nuevos tipos de cefaleas. Antes, por ejemplo, solo había analgésicos y ahora hay una serie de fármacos específicos para quitar esos ataques de migraña. Remontarnos 20 o 30 años es como dar un paseo por Atapuerca.

¿Qué nuevos tratamientos han ido llegando, dejando en el olvido el clásico analgésico?

Hay unos fármacos específicos para quitar los ataques de migraña, como los triptanes y se disponen de más fármacos orales para intentar disminuir el número de jornadas mensuales con dolor de cabeza, los medicamentos preventivos. También hay técnicas de bloqueos anestésicos, al inyectar en la salida de ciertos nervios un anestésico local y eso puede ser muy útil en pacientes con ciertos tipos de cefaleas o a los que sufren neuralgias. Y también está la toxina botulímica, el bótox, que, inyectada en la cabeza de los pacientes, puede hacer que mejore un porcentaje de los pacientes con migrañas. Y desde hace muy poco tiempo, hay fármacos biológicos diseñados para bloquear o para modular la respuesta a moléculas que sabemos que tienen que ver con el proceso cerebral de un paciente migrañoso. 

¿Los pacientes con cefaleas son unos incomprendidos para una parte de la sociedad?

Es cierto que sigue habiendo una suerte de estigma social. No se suele acoger como se debe el hecho de tener en nuestro entorno familiar o laboral a un paciente migrañoso y no sé es consciente de lo mucho que sufre un paciente migrañoso. En los entornos laborales se les mira como los raros, como los flojos a los que les duele la cabeza y no existe una sensibilidad social suficiente hacia este tipo de pacientes.

¿Muchos de ellos lo asumen con resignación sin ni siquiera ir a su médico?

En muchas ocasiones, sí. Se trata de personas que han decidido que la vida es un valle de lágrimas y están aguantando con su dolor sin pedir ayuda, y debemos animarles a que pidan ayuda. A su médico, porque los médicos de Atención Primaria tratan adecuadamente al 90% de los pacientes con dolor de cabeza, o, si es necesario, ponerse en contacto con la Unidad de Cefaleas para que le veamos. 

¿Cuál es el límite entre un dolor de cabeza asumible, esporádico, y la cefalea recurrente de un paciente que debe acudir sí o sí a su médico en busca de ayuda?

Hay pacientes que sufren migrañas episódicas infrecuentes, que son las que se manifiestan con uno, dos o tres ataques al mes. Si saben tratarlo, a través de los fármacos que se les indican, es algo que les incapacita poco. Si se superan los ocho ataques, se considera migraña especialmente discapacitante, igual que si sufren cuatro mensuales, pero le obligan a ir a Urgencias y les duran dos días. Y también hay no pocos pacientes que la totalidad de días de su mes está llena de dolor de cabeza.